• info@algatex.org
  • Centro de Biotecnología en cultivo de Microalgas y Cianobacterias
 Ayacucho: Ingenieros de la UNSCH cultivan y elaboran productos a base de Spirulina

Ayacucho: Ingenieros de la UNSCH cultivan y elaboran productos a base de Spirulina

Alga considerada un superalimento por su alto valor nutritivo es un aliado clave contra la anemia y la desnutrición

Por Luis Zuta Dávila

Considerada un superalimento clave en la lucha contra la anemia y la desnutrición, además de otros enormes beneficios para la salud, la espirulina es la base del emprendimiento pionero de dos egresados de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) de Ayacucho, quienes la cultivan de manera artesanal y elaboran productos derivados que conservan todo su potencial nutritivo para el organismo.

Esta iniciativa surgió en 2017, cuando Omar Mallqui Pablo y Rafael Bendezú Najarro, entonces estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, realizaban un trabajo académico de investigación cuyo objetivo era plantear una solución a algún problema que aqueje a la sociedad ayacuchana y/o nacional.
Ayacucho Spirulina

Un Trabajo de Investigación

“Con mi compañero coincidimos en que uno de los problemas más acuciantes en Ayacucho y también en el país es la desnutrición, la anemia y la mala alimentación. Y para proponer una alternativa de solución diferente e innovadora vimos en la espirulina, una microalga de gran valor nutricional, al tema central de nuestro trabajo de investigación”, afirmó Omar Mallqui en entrevista con la Agencia de Noticias Andina.
Comentó que el conocimiento de la espirulina y sus bondades nutricionales eran poco conocidas en Ayacucho e incluso a escala nacional. Tampoco se sabía mucho sobre su cultivo y elaboración de productos derivados. “La espirulina que existía en el mercado era básicamente importada de otros países”, dijo.
 
La planta cuenta actualmente con cuatro pozas de cultivo, las cuales pueden generar de 4 a 5 kilos de espirulina por poza cada tres días. La microalga obtenida es procesada a continuación con la ayuda de equipos de prensado, secado y molido para obtener subproductos como polvo granulado, crujientes y cápsulas, que son los derivados que conservan los nutrientes y que se comercializan actualmente.
spirulina ayacucho
Omar Mallqui y Rafael Bendezú son dos egresados de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga que son pioneros en el cultivo y elaboración de derivados de la espirulina, una microalga considerada un superalimento por su gran valor nutricional y beneficios para la salud. Foto: Facebook/Musuq Kawsay.

Omar Mallqui Pablo refirió que, tras indagar sobre las propiedades nutricionales de la espirulina, él y su colega averiguaron lo más importante: cómo cultivar espirulina, para lo cual consultaron con biólogos y diversas fuentes nacionales e internacionales sobre este tema.

Reunida la información sobre cómo cultivar y los factores, como el clima, que inciden en la reproducción de espirulina de calidad, los investigadores se abocaron a hacer pruebas de cultivo experimental en botellas de medio litro, un litro y dos litros, y después en pequeñas cubetas de uno por dos metros que colocaban en la azotea de sus casas. Para ello adquirieron a un laboratorio la cepa de espirulina de la variedad platensis, considerada adecuada para la investigación. Sin embargo, existen otras variedades.
 
Mallqui refirió que a nivel nacional solo hay dos empresas, una de ellas en la región Piura, dedicadas al cultivo de espirulina. Y en Ayacucho no existe ninguna.
 
Los parámetros de temperatura, oxigenación y la corriente del agua son claves en la reproducción de la espirulina, sostuvo Omar Mallqui. En el primero de los casos se requiere que el ambiente sea cálido con temperaturas de 29 grados en adelante, por lo que los investigadores debían levantarse al amanecer y vigilar las pozas de agua hasta las 9 de la mañana porque después el calor se torna sofocante. 
Spirulina en Ayacucho

Tras muchos ensayos y determinar los parámetros y procesos adecuados para cultivar la espirulina de manera óptima, Omar y Rafael pasaron al siguiente nivel, implementando una planta piloto en un terreno alquilado a un pariente donde se instalaron las pozas de reproducción de la microalga y también otros ambientes para procesar productos derivados.

Emprendimiento

Luego de lograr el cultivo exitoso de la magnífica espirulina, ambos investigadores desarrollaron un manual o guía de control y resolvieron iniciar el emprendimiento de este bionegocio y elaborar productos derivados. Para ello crearon la marca Musuq Kawsay, que en castellano significa “Nueva vida”. 

Musuq Kawsay